La falta

Hay gente que le pone nombre
a su falta
les falta Antonio o Cecilia,
un viaje a Africa
o un millón de pesetas
un pisito en la playa
o una amante
un éxito en la lotería
o un ascenso en el trabajo.

Los que sabemos que la falta
es lo único esencial
merodeamos las calles nocturnas
de la ciudad
sin buscar
ni un polvo
ni una diosa
ni un Dios
          Sacamos a pasear la falta
como quien pasea un perro.

Cristina Peri Rossi

Reminiscencia

No podía dejar de amarla porque el olvido no existe
y la memoria es modificación, de manera que sin querer
amaba las distintas formas bajo las cuales ella aparecía
en sucesivas transformaciones y tenía nostalgia de todos los lugares
en los cuales jamás habíamos estado, y la deseaba en los parques
donde nunca la deseé y moría de reminiscencias por las cosas
que ya no conoceríamos y eran tan violentas e inolvidables
como las pocas cosas que habíamos conocido.

Desde alguna parte
me mira
esa mujer que fuiste
alguna vez lejana
y me pide cosas
me pide memoriales
versos
y perdón por el futuro.

El monótono oficio de amarte
o poesía
extrañas parejas pasean por el parque
signos de una tipografía que ya conozco
por haberla usado desde pequeña
Y el globo de sol
que un extraño colocara en el jardín
como una O redonda
mayúscula
quizás para recordarme
que he de amarte
medida y rimada
como aquellos poemas antiguos,
un poco viejos,
aprenderte de memoria
como un libro de lectura
del cual surge el caballo blanco en el que viajo
en tus sueños nocturnos
y la nostalgia de mamá
por cuya culpa
sin duda      te amo.

Cristina Peri Rossi

Me basta así

Si yo fuese Dios        
y tuviese el secreto,
haría        
un ser exacto a ti;        
lo probaría        
(a la manera de los panaderos        
cuando prueban el pan, es decir:        
con la boca),        
y si ese sabor fuese        
igual al tuyo, o sea        
tu mismo olor, y tu manera        
de sonreír,        
y de guardar silencio,        
y de estrechar mi mano estrictamente,        
y de besarnos sin hacernos daño        
–de esto sí estoy seguro: pongo        
tanta atención cuando te beso–;        
                                                       entonces,
si yo fuese Dios,        
podría repetirte y repetirte,        
siempre la misma y siempre diferente,        
sin cansarme jamás del juego idéntico,        
sin desdeñar tampoco la que fuiste        
por la que ibas a ser dentro de nada;        
ya no sé si me explico, pero quiero        
aclarar si yo fuese        
Dios, haría        
lo posible por ser Ángel González        
para quererte tal como te quiero,        
para aguardar con calma        
a que te crees tú misma cada día,        
a que sorprendas todas las mañanas        
la luz recién nacida con tu propia        
luz, y corras        
la cortina impalpable que separa        
el sueño de la vida,        
resucitándome con tu palabra,        
Lázaro alegre,        
yo, mojado todavía        
de sombras y pereza,        
sorprendido y absorto        
en la contemplación de todo aquello        
que, en unión de mí mismo,        
recuperas y salvas, mueves, dejas        
abandonado cuando –luego– callas…        
(Escucho tu silencio.        
                                    Oigo
constelaciones: existes.        
                                    Creo en ti.
                                               Eres.
                                                        Me basta.)

Ángel González

Mientras tú existas

Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz— –cualquiera…
                                            Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.

Ángel González

Continentes

Imagina que tú y que yo
muy tarde ya en la noche
nos chocamos
frente a frente,
baile a baile,
boca a boca.
Imagínatelo.
una noche de alcohol y sótano
en blanco, tú, en negro, yo
un verano y un invierno
continentes oceánicos
continentes que se rozan
nos situamos a medio verso,
nos encontramos en la piel,
en la frontera que es la piel
nos comemos, embriagados
de poesía,
de pornografía,
biografías que se cruzan
en un punto
una noche
y al caer el día
y el sol
sobre las macetas secas
el abismo entre las sábanas
el cuerpo negado
la cama alborotada
la ropa por los suelos
el hechizo ya deshecho
tazones de remordimiento
cucharadas que saben a distancia
miradas suspicaces
deschocamos
continentes que se alejan
dos continentes extraños.

Eduardo de la +

Viajar

                                    Viajar,
este placer de alejarse
lejos, nunca es suficiente.
                                       Viajar,
hacer la maleta, marcharse.
El viaje empieza en la mente y después
de imaginar un destino,
se dibuja sobre un mapa
y se termina con los pies.
Viajar y sentir que se viaja
a mil y un sitios diferentes.
Partir sin saber a dónde,
sobrevolar las ciudades,
recorrer los continentes,
navegar sobre los mares.
Encontrar lo que se esconde, lo invisible,
y amanecer cada mañana
pensando que todo es posible.
Viajo, viajaré, viajaba,
palabras que son curiosas,
emociones conjugadas.
Viajar, viajero, viajante,
declinaciones hermosas
palabras enamoradas.
El verbo viajar es mi amante
nerviosa que siempre me espera.
Esperas en estaciones,
puertos y terminales.
Reencuentros y despedidas.
Esperas acompañadas
de libros y auriculares.
Llantos, abrazos
y besos de bienvenida.
Sentado en el tren, prefiero
mirar por la ventanilla,
con mis ojos de viajero,
luz, paisaje y geografía.
Observar por la ventana
del avión que sube, el nacer
de la mañana y el sol que estalla
tras una nube.
D.F., Atenas, Lisboa
los glaciares del montblanc
y el desierto de Marruecos.
Egipto, Islandia y Nepal.
Viajar cada vez más lejos,
Y en mi cápsula espacial
surcar los siete universos,
y al llegar al más allá
del infinito —¡qué placer!—
atrapar con mi mano
el bigbang, sacudirlo
y ponerlo del revés.
Descender hacia las profundidades
y observar las chimeneas
donde nacen las bacterias
en los fondos abismales.
Viajar no es hacer turismo.
Comenzamos el trayecto
y no sabemos quién somos.
Por extraños mecanismos
en nosotros algo pasa,
nos hace cambiar por dentro
y regresamos a casa
sin volver a ser los mismos.

Comenzamos a viajar
y no sabemos quién somos.
Por extraños mecanismos
en nosotros algo pasa,
por dentro, nos hace cambiar
y regresamos a casa
sin volver a ser los mismos.

Eduardo de la +

Marina del libro

Inquiero los porqués , los hasta cuándo
los cómo y dónde
y esa pregunta muda que me ahoga
y vive en el silencio .

Y entonces tú
contestas
majestuoso
enorme gamo verde
país de agua
donde los soñadores se dan cita .

Me hablas
grande mar
telón del cielo

y tus olas responden como páginas
de un libro cuyo autor lo sabe todo

como páginas, mar

y como pétalos
de una rosa que nunca se deshoja.

(Versión luminosa de «¿Qué voz viene sobre el sonido de las olas que no es la voz del mar?»)

Blanca Andreu

Fábula de la fuente y el caballo

Dicen que murió un caballo.
Contaron que pasó como una sombra, que galopaba
como noticia que va corriendo
todos los días hasta la fuente —agua y sonidos blancos,
jaurías blancas y galgo crepitar—
todos los días entre la nieve y en el deshielo, sobre
la hierba de mayo, año tras año
huía de los lobos
ese caballo que ahora está muerto,
atravesaba los bosques encendidos por la luna
quien lo saludaba fríamente.
Era castaño —acaso era una yegua—
ese caballo del que hablo. Nunca lo podré conocer.
Me han dicho que pasó como una sombra
que su vida no fue sino una sombra y sin embargo el caballo
era luz.
Era un caballo ateniense. En sus ojos brillaba el fuego
de la verdad y la belleza,
pero nadie lo conoció.
Ese caballo que ahora viene vigilante hasta este poema
con los ojos agrandados por el insomnio de la muerte,
con la mirada de mi hermano y la sonrisa de fábula
a veces miraba a los hombres,
pero los hombres no sabían prestar atención a un caballo.
Ni el sabio ni el indiferente se preocuparon de indagar.
Y así el caballo pudo ir año tras año
hasta la fuente aquella y dicen
que se hicieron compañía
durante los durísimos tiempos.
No hablaban más que de sus cosas
en un lenguaje desconocido, más misterioso que el sueco
aquel caballo y aquella fuente.
La fuente era una comadre de las que todavía quedan,
vividora y aficionada
a los chismes.
El caballo era un caballero, no puede decirse otra cosa.
Dicen que galopaba como noticia que va corriendo
a propagar la prosperidad, como un mensaje
del rojo verano.
Y nadie lo escuchó sino la fuente, nadie supo su signo
ni su símbolo,
nadie quiso saber sino la fuente de aquel caballo color hoja seca.
En el interior de un verso sueco descansa su soledad
y ahora ha llegado a este poema antes del amanecer
con grandes ojos semejantes a los de un antiguo profeta,
con ojos que no se preguntan si fue dios quien hizo la muerte,
con grandes ojos elevados
a la categoría de potencias.
Sueño y sendero, sangre y oscuridad
que suenan como campanadas.
Hacia dónde vuelan. De su paso no queda
vestigio alguno. Y el caballo —desde la noche— mira y aprueba
no los ojos de la desapacible
sino la última luz de una brizna de hierba.

Blanca Andreu

Yo sola oscura por azoteas…

Yo sola oscura por azoteas con alas amontonadas por la quietud y por la muerte agrandadas y por cantos diciéndote ay condúceme con mi corazón desconocido a la puerta de las tiendas todas donde venden altísimas gravitaciones ángeles infinitamente confusos que acuden en compases de trenes y se albergan en grises estuarios ay condúceme ahora cuando mi fortaleza martiriza derramándose cuando excesivamente levanta armas de nada y se precipita sobre nada como una certeza y una antífona de la eliminación.

(«Báculo de Babel»)

Blanca Andreu

Cinerario

I
Ahora me pregunto qué sería de aquel fuego
y de su noche, la ceniza.

II
El fuego es dios de nada, dijo el poeta, es nada
aunque a veces sople por las chimeneas
un aire alemán.

III
Ahora me pregunto qué fue de aquellos fuegos
y de su norte, la ceniza.

IV
El fuego es dios de nada –dijo el poeta– es nada
y jamás se controla por educación
o cualquier otra
sino que obra
y porfía.

V
Ahora me pregunto que será de aquel fuego
y su sepulcro, la ceniza.

Blanca Andreu
Escucha, escúchame…

Escucha, escúchame…

Escucha, escúchame, nada de vidrios verdes o doscientos días de historia, o de libros
abiertos como heridas abiertas, o de lunas de Jonia y cosas así,
sino sólo beber yedra mala, y zarzas, y erizadas anémonas parecidas a flores.

Escucha, dime, siempre fue de este modo,
algo falta y hay que ponerle un nombre,
creer en la poesía, y en la intolerancia de la poesía, y decir niña
o decir nube, adelfa,
sufrimiento,
decir desesperada vena sola, cosas así, casi reliquias, casi lejos.

Y no es únicamente por el órgano tiempo que cesa y no cesa, por lo crecido, para la sonriente,
para mi soledad hecha esquina, hecha torre, hecha leve notario, hecha párvula muerta,
sino porque no hay forma más violenta de alejarse.

Blanca Andreu

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

César Vallejo

Las páginas del fuego

Detrás de mi memoria esta la destrucción como un caballo inmóvil, la muerte indestructible, la noche temerosa que habita lo vehemente y manso de la tierra.

Detrás de mi memoria las páginas del fuego, la llaga del suicida envuelta entre cristales.

Sombrío como el musgo de un sueño abandonado detrás de mi memoria hay un pastor enfermo, la madre incorruptible que en su vejez insomne contempla por las noches los mapas del exilio.

Detrás de mi memoria escucho voces, indóciles palabras y mariposas de sílex, la música invisible de un animal dormido sobre el tibio hervor de la tristeza.

La muerte era una égloga con valles de morfina, el sollozo de un pájaro que fecundaba mujeres, detrás de mi memoria la muerte era la muerte y un silencio oscuro de estelas y algodones.

El vértigo y la losa, el frío mandamiento de un ángel que se arroja sin alas al abismo.

Juan Carlos Mestre

Fotografía

Estamos del revés
nuestras manos son de arena
de salitre, nuestra piel
a lo lejos una bola
de helado de naranja
se derrite.
Parece tan sencillo
caminar sobre la mar
y tocar el horizonte
con la yema de mis dedos
la línea que separa
de lo terrenal,
lo celeste azul, lo celeste cielo
línea que al tocarla vibra
igual que tú, aquel día
como la cuerda de un violín
orgásmica sinfonía.
Cuerpos que se elevan
tardes que descienden
almas que se besan.
Prueba una vez
y otra
y otra
y otra vez
el momento que se viene
romántica litografía
la respiración se aguanta
el músculo se tensa
y el tiempo se detiene.

Fotografía.

Si esta vez sí, esta vez siempre.
Verano prolongado, verano inagotable
guardado en los adentros
verano interminable, verano permanente
un quiero cerca eterno.
Si esta vez sí, ¿entonces siempre?
Promesas convertidas en poemas
promesas derretidas como alas
y una pregunta suena,
en mi cabeza, recurrente,
sin respuesta, ¿de verdad es tan difícil
caminar sobre las aguas?

Eduardo de la +

Quizá regrese esta noche

Quizá regrese esta noche.
Esta noche sí, quizá.
Y remita esta lluvia interminable,
que ya no sé si es lluvia o llanto,
este caer eterno de agua y melancolía,
el cielo deshaciéndose sobre este manto
de hojas amarillas, ramas rotas y caminos vacíos.
Y los vientos dejen de silbar
y dejen de traer y de llevar
y dejen de buscar
entre los árboles desnudos y sequen,
          por fin,
la humedad de la corteza,
la humedad de mis huesos.
Esta noche quizá regrese.
Y los grillos harán fiesta,
y el ulular de los búhos será una sinfonía,
y las hojas del suelo se pintarán de verde
y volverán a los árboles,
y la lluvia se sentirá piel y sabor dulce,
y la noche sonará a luz y será sol,
y el camino se llenará de ti.
Quizá esta noche regreses.
Esta noche quizá, sí.

Eduardo de la +

Todos los platos que rompí

Todos los platos que rompí,
todas las tazas de café
que derramé sobre mesas, libros, vestidos nuevos…
Todos las personas a las que herí
o partí en dos el corazón con un golpe certero de espada.

¿Me perdonarán algún día?
¿Lo harán?
¿Lo haré?

Si yo también estoy rota en mil añicos,
con saliva y sueños como único pegamento.
Si me sangran los pies de andar descalza
sobre esos cristales y trozos de loza que nunca barrí
por pereza.
Si mi ropa, mi estima y mi honra están manchadas
por la torpeza y prisa.

Si soy, si somos,
porcelana e insomnio.
Huesos quebradizos.
Corazones a trozos huyendo del acero y del daño.

Café y deudas.

Ana Elena Pena

Amistad a lo largo

Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.
           Mirad:
somos nosotros.

Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.

Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
?ésas que ya no dicen cosas?,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.

Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.

Ay el tiempo! Ya todo se comprende.

Jaime Gil de Biedma

Costumbres

Por la noche, yo acostumbro
cuando duermo a dejar
la luz de mi cuarto encendida,
la cortina sin echar, entreabierta,
y ver la luz de la farola reflejada en la ventana.
Acostumbro a no cerrar la puerta.
En el pasillo, siempre pongo unas migajas,
un camino, como un rastro,
y sobre un plato, los gajos de unas naranjas
que compré por la mañana en el mercado.
Un vaso de agua fresca en la mesilla,
junto al móvil encendido,
con el volumen bien alto,
por si llamas y estoy dormido.
Tu pijama limpio y doblado bajo la almohada
con olor a flor y a suavizante
y en tu lado de la cama,
un espacio y su vacío,
amante que me acompaña
desde el día en que te fuiste
y me dejaste aquí, conmigo
            y mis asuntos.
Ya ves, así son las costumbres
sin tu calor en mis sábanas.
Lo hago cada noche, y luego, en las mañanas
me miro en el espejo y me pregunto
si la luz nunca apagada,
si la persiana subida,
si los gajos cortados,
si las migajas echadas,
si el agua fresca vertida,
si tu pijama doblado,
si estos versos que ahora escribo,
¿habrán servido de algo?
Y cuando quieras volver
que te muestren el camino.
Y encuentres, al regresar,
que no cambié nada de sitio
y todo sigue en su lugar.

Eduardo de la +

Verbos intransitivos

Siempre intento amar
de manera intransitiva.
Escribir una oración sin complemento
con sujeto, verbo y predicado,
construida en voz activa.
Amar como vocación, verbo cierto,
cuya acción no se proyecta
sobre un objeto directo.
Amar desde dentro y hacia fuera
como quien mira un paisaje
al llegar la primavera.
Amar desde fuera y hacia dentro,
como un suspiro, una sorpresa
que nos deja sin aliento
y nos llena el alma de colores.
Amar, sí, amar.
       Amar en mil direcciones.
                Amar y volver a amar.
Amar, una y otra vez,  
—de manera intransitiva—
como el verbo respirar, con el permiso
de una brizna de aire puro.
Partir
          sin previo aviso.
Iluminar una estancia
donde antes todo era oscuro
y difuminar los límites
entre nosotros y el mundo.
Chocar
          como una ola que, al morir,
no se esconde, sino que vuelve
a ser mar y océano y cántaros
                                        de lluvia.
Partir
          sin saber a dónde.
Anidar
          como los pájaros,
en las ramas de algún árbol
y, al crecer, volar un cielo limpio
o navegar una tormenta,
pero nunca más
                            volver.
Mentir
          y hacerlo con piedad
como sin darse ni cuenta
sin maltratar la verdad.
Llorar lágrimas
          de tristeza un día,
agua salada que me recorre la cara;
pero al pasar de las páginas
la historia manchada de pena,
se convierte en alegría.
Bailar
          swing toda la noche
hasta tener agujetas,
empapados de sudor, y después
ya en tu cama, en tu regazo
inflamarnos con amor
                                  y, al terminar,
mirar la luna y las estrellas
a través de la ventana, rodearte
con mi brazo, dormirnos, soñar
con ellas, acariciarte y, sin prisas,
esperar a la mañana.
Bromear
          y despertarnos con un beso,
entre arrumacos y risas.
Podría seguir así —como ejemplo—
usando un verbo tras otro,
verbos que no tienen complemento
o tienen el complemento roto.
Verbos que atraviesan el objeto y lo superan.
Así entiendo yo el verbo amar,
un amar sublime, despacio y lento,
una acción que se proyecta al infinito, sin medida,
y al llegar en un momento a los confines y expandirse,
rellena todo el espacio de vida.
Un amar intransitivo
que amar —quiera o no quiera—
siempre comienza y amar
siempre termina contigo.

Eduardo de la +

Soneto de una noche de verano

Si caigo en un recuerdo de verano
la luna reflejada en cloro y jungla
alberca de ilusiones en penumbra
de charlas y cervezas en la mano.

Charlas, noche y tiempo detenido,
años y recuerdos de futuro,
proyectos dibujados sobre un muro
blanco, la vida abriéndose camino.

Voces que se arrugan en silencio,
noches que se guardan en el alma,
amigos que se viven con aprecio.

Sonidos que se escuchan en la calma,
el corazón y la distancia. Y el misterio
del sol que siempre sale en la mañana.

Eduardo de la +